Menú
Historia de Tejina
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Política de privacidad
Historia de Tejina

Los venenos como medicamentos

Publicada el 4 noviembre, 20204 noviembre, 2020

 

Para Paracelso las enfermedades no eran consecuencia de los desequilibrios entre humores sino que era debido a ataques externos a los cuales se les podía combatir con sustancias químicas. Tan radical fueron sus posturas que no dudó en quemar públicamente ante sus alumnos los textos de Galeno y Avicena. Había que buscar nuevas medicinas basadas en la experimentación y la observación. Esta gran  carga de sustancias químicas se mantuvieron en nuestra farmacopea hasta el siglo pasado. Los efectos secundarios de los medicamentos o la quimioterapia del cáncer nos recuerdan que estos principios se han mantenido vigentes hasta nuestros días. Mientras el mercurio va siendo eliminado hasta de los termómetros las personas de mi generación recordamos como las rodillas tiznadas de rojo por el mercurocromo era la imagen que más se repetía.

La alquimia siempre se fijó en el mercurio por su aspecto metálico y líquido que no requería ser refinado, amén de  su capacidad para formar amalgamas con el oro y la plata. Esta capacidad le dió una importancia capital a las minas de Almadén (Ciudad Real) para la extracción del azogue (mercurio) en la carrera de indias ya que eran cruciales para la extracción de estos minerales de sus menas. Fueron muchos los pueblos de la antigüedad  que por estos motivos lo asociaron a una búsqueda de la vida eterna. Es bien conocida la sepultura del primer emperador chino Qin Shi Huang con miles de soldados de terracota sobre ríos de mercurio. Hoy en día se cree que su muerte pudo haberse producido por estos medicamentos de mercurio destinados a hacerlo inmortal.

 

 

Paracelso propuso los calomelanos (cloruro de mercurio) como diurético y catárquico y también para tratar la sífilis. Benjamin Rush (1746-1813) médico estadounidense, signatario de la declaración de independencia de EEUU, utilizó los calomelanos para la fiebre amarilla de Filadelfia (1793), así como para estimular la salivación en los tratamientos de tifus y tuberculosis. A finales del siglo XIX el tratamiento de elección para la desinfección de la calles tras la epidemia de cólera que sufrió La Laguna era el sublimado corrosivo que era cloruro de mercurio con ácido clorhídrico al que se le añadía algún colorante. Este producto se repartía entre la población que lo aplicaban en toneles que se se aserraban por la mitad.

Hasta la introducción del Salvarsán (1910) el mercurio fue el tratamiento de elección para la sífilis. Toulouse-Lautrec es probablemente el pintor que mejor ilustra esta primer cuarto de siglo XX donde la sífilis provocaba estragos entre la población europea.   A Paul Erlich (1854-1915) se le considera el padre de la medicina química moderna y el descubridor de la arsfenamina (salvarsán) la llamada “bala mágica” al intentar reducir la toxicidad del atoxil que se utilizaba entonces contra la enfermedad del sueño, provocado por el parásito Trypanosoma. Fue David Livingston (1813-1873), médico y explorador escocés el que propuso para en una de las epidemias que con frecuencia se producían en áfrica la utilización de la solución de Fowler (arsenito sódico). Las propiedades terapéuticas del arsénico se conocen desde la antigüedad considerándose como un remedio curalotodo y es probable que a día de hoy sea uno de los mejores ejemplo de lo vigente que están las teorías de Paracelso ya que el arsénico siempre fue el rey de los venenos estando demostrado a día de hoy que otras dosis tiene una gran utilidad como anticancerígeno.

 

 

El arsénico blanco (trióxido de arsénico) siempre fue el veneno utilizado de primera elección porque era incoloro, insípido y fácilmente soluble. Su ingesta no producía síntomas por los lo que no levantaba sospechas entre sus víctimas. Los vómitos y diarreas podían ser atribuidas a otras dolencias. Fue el veneno utilizado por Agripina o por los Borgias. Al arsénico también llamado “veneno de sucesión· cayó en desuso en 1836  tras encontrarse pruebas químicas para su identificación.

BUSCAR

ETIQUETAS

agua Alimentación alquimia america arbol ascelpio bartolomé botica comercio corazón depresión destilación elemento enfermedad farmacia farmacopea fiestas filosofía fornacalia fruta genealogia historia humor la virgen corazón de maría la virgen dolorosa malaria medicamento nutricion Orchila paracelso pastel pereira plantas quinina ricino sahara salud y plantas sangria serpiente suplementos tejina toxico triaca viajes vidrio

TEMAS

  • Botánica
  • Botica
  • Comercio
  • Farmacia
  • Historia
  • Salud
  • Tejina

ENTRADAS RECIENTES

  • HACE 200 AÑOS (V): Corazones en la Década Moderada.
  • Camino de San Bartolomé (VI), Piratería en Tejina
  • Los Corazones de Tejina, instrumento de evangelización
  • HACE 200 AÑOS (IV).Los Salazar, sus pleitos y devociones
  • HACE 200 AÑOS (III), La Dolorosa, San Bartolomé y los Corazones.
  • Camino de San Bartolomé (V), el tornaviaje.
  • LAS VACUNAS. la COVID-19 (II)
  • Productos naturales
  • LAS VACUNAS. La Covid-19
  • COMERCIO Y SALUD. El zumaque y las tenerías

Blog

El nombre que da título a este blog “pastillero de salud”, tiene por objetivo divulgar a modo en relatos cortos la historia de Tejina y por extensión el de Canarias, así como de la historia de la salud y de la ciencia que es todo universalidad.

Web

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Política de privacidad

Últimas publicaciones

  • HACE 200 AÑOS (V): Corazones en la Década Moderada.
  • Camino de San Bartolomé (VI), Piratería en Tejina
  • Los Corazones de Tejina, instrumento de evangelización
©2023 Historia de Tejina | Funciona con SuperbThemes y WordPress
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR