Diferencias entre marcas, Pfizer, Moderna y AstraZeneca.
El esfuerzo investigador de la industria farmacéutica para conseguir una solución para la pandemia de la COVID-19, no ha tenido parangón a lo largo de toda la historia. El esfuerzo por adelantarse a sus competidores ha provocado probar todas las alternativas posibles y una conjunción de intereses de diferentes nacionalidades.
Métodos que se están utilizando para conferir la inmunidad:
Pfizer y Moderna comparten el mismo método, basadas en el ARN mensajero, una técnica que consiste en inocular el código genético que porta el virus en su interior, protegido simplemente por un lípido.
La vacuna de AstraZeneca se basa en utilizar un vector viral de chimpancé de replicación deficiente basado en una versión debilitada de un virus del resfriado común(Adenovirus) que causa infecciones en los chimpancés y contiene el material genético de la proteína “spike” del virus del SARS-CoV-2.
Eficacia:
AstraZeneca en un comunicado, su vacuna, llamada AZD1222, consta de dos dosis con un mes de diferencia y ha mostrado un 90% de eficacia con media dosis en un grupo de estudio y un 65% de eficacia tras la segunda dosis en otro grupo de análisis, lo cual lleva a la compañía a anunciar una eficacia media del 70,4%.
Pfizer en cambio muestra una eficacia del 95% y Moderna del 94,5%.
Mantenimiento:
Al margen de la eficacia, la vacuna de AstraZeneca presenta dos ventajas frente a sus competidoras.
En primer lugar, la compañía británico-sueca se ha mostrado comprometida en todo momento por facilitar un acceso «equitativo» y «global» de su vacuna, y está muy concienciada con su distribución «sin ánimo de lucro» incluso en los países con menor capacidad económica.
Otra de las ventajas que presenta las vacuna de AstraZeneca es que esta admite ser manipulada, transportada y almacenada a entre 2 y 8 grados centígrados, es decir, la temperatura de un frigorífico convencional, durante al menos seis meses. Cabe recordar en este sentido que la vacuna de Moderna también necesita este frío muy fácil de conseguir, sin embargo la de Pfizer anunció que para ser transportada y almacenada necesitaba temperaturas extremas de entre -70 y -80 ºC.
Entonces, si se basan en la misma técnica para conferir la inmunidad, ¿por qué una necesita temperaturas más bajas que otra? La científica del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López – Neyra’ del CSIC, Matilde Cañelles López, explicó a 20minutos que la razón se halla en la concentración de RNA de ambas vacunas: «La de Moderna triplica la cantidad de RNA a la de Pfizer, por eso, aunque se degrade una parte siempre le queda otra que es efectiva».
Precio:
La vacuna desarrollada por AstraZeneca costará unos 2,90 euros por dosis; la de la multinacional estadounidense Pfizer superaría los 15 euros por dosis, cinco veces más; y la concebida por la empresa estadounidense Moderna y los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU alcanzaría los 21 euros por dosis.
Ante todas las dudas que están surgiendo, lo que sí se tiene claro es que la solución a toda pandemia tiene que ser global por lo que un referente que deberíamos tener es la Organización Mundial de la Salud.(OMS)