Menú
Historia de Tejina
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Política de privacidad
Historia de Tejina

El origen divino de las plantas, la Hierba Pastel

Publicada el 4 septiembre, 201930 septiembre, 2019

Comentaba la farmacéutica chilena Dina Rossi, en sus teorías sobre el origen de las plantas, que solo la importancia que han supuesto estas para la supervivencia del ser humano justifica el empeño que han mostrado todas las civilizaciones para explicar su origen divino.

La mitología griega manifestaba de esta manera que existía una pareja que se amaba profundamente pero que, tal era la belleza de él, que Hera se encaprichó y deseó hacerle su amante. Sin embargo, él la rechazó diciendo que nunca abandonaría a su amada a la que siempre le sería fiel. Hera, despechada, la mató y, ante su asombro, él (apoyado en un laurel mientras lloraba por su amor perdido) se castró para demostrar su fidelidad más allá de la muerte. La sangre que se derramaba caía sobre la tierra, y de ella brotaron unas plantas con flores de color violeta. Desde entonces, el violeta simboliza el color de la melancolía, pero también de la fidelidad. [i]

Hoy en día podemos comprobar que la presencia de las flores y del pan son un elemento común en muchas fiestas patronales que tienen por finalidad la exaltación de la vida y de los bienes recibidos. La explosión de color que nos llega con la primavera ha sido también símbolo de fecundidad y la garantía de supervivencia que aparece tras la incertidumbre del invierno.

El número cuarenta y nueve, o las siete semanas de siete (que tantas implicaciones espirituales y sobre fecundidad tienen) no hacen otra cosa que reflejar esa necesidad humana de celebrar la llegada de la primavera. El hecho de que el día cuarenta y nueve de gestación se visualice la glándula pineal o los órganos sexuales del feto ha inducido a considerar que es en ese día cuando el alma toma posesión en el cuerpo y, por tanto, cuando comienza la vida humana, por lo que esta fecha entra de lleno en el debate sobre el aborto.

Por su parte, la fiesta de las mieses, o del grano apto para panificar, tiene la equivalencia en la cultura cristiana con la fiesta de Pentecostés o de llegada del Espíritu Santo cincuenta días después de la Resurrección, casi siete semanas, en la que con forma de llama este se presentó sobre las cabezas de los Apóstoles y la Virgen. A este día se le considera el inicio de la religión cristiana.

En el medievo era el color blanco el que se imponía en los vestidos de lino. Tener un vestido de color fue un auténtico lujo que solo se popularizaría siglos después con la llegada de los colorantes sintéticos, las anilinas. Cuando los portugueses fundaron Tejina, Europa estaba inmersa en un renacimiento cultural y Miguel Ángel pintaba la bóveda de la Capilla Sixtina. Pese a no considerarse pintor sino escultor, creó por mandato papal (en cuatro años y a luz de las velas) una verdadera maravilla dedicada a la creación del universo (lo que también le ocasionó la cervicalgia que arrastró toda su vida). En ella podemos contemplar cómo representó la creación de las plantas como acto consecutivo al del Sol y la Luna pero le dedicó solo una pequeña fracción del espacio porque a Miguel Ángel le interesaba más la representación de los cuerpos,, sobre todo el masculino.

El declive cultural que había supuesto la Edad Media provocó que en el Renacimiento utilizásemos a los clásicos como referente. Si los canarios hiciésemos lo mismo con nuestros ilustrados, nos llevaríamos gratas sorpresas. Viera y Clavijo se basó en la historia para proponer alternativas a las recién creadas Asociaciones Económicas Amigos del País. Propuso, por ejemplo, retomar el cultivo de lahierba Pastel o Glasto [ii], (Isatis tinctoria), un cultivo introducido por los portugueses desde Madeira y Azores tendente a la obtención del colorante azul que ha dejado rastros del mismo con topónimos como la Montaña del Pastel en los límites de los municipios de Tacoronte y el Sauzal. Dejó otros más claros en la isla de El Hierro, en donde se han conservado los molinos de piedra característicos, similares a los aceiteros, en los que una muela superior gira verticalmente sobre la piedra inferior alrededor de un eje de madera vertical.

En febrero se hacía la primera plantación, que se recogía en junio. Hasta tres plantaciones se hacían al año. Después de recogidas las hojas, muy parecida a las del llantén (Plantago major) se dejaban marchitar algunos días antes de la molienda. Reducidas a pasta las hojas, se sacaban del molino y se apilaban en montones apretados para permitir la fermentación. Durante diez o quince días se secaban de nuevo mezclando la masa y transformándolos en bolas de aproximadamente una libra (327 gramos). Se dejaban secar a la sombra durante diez o quince días. Una vez seca, se reducía a polvo y, humedeciéndola, se amasaba de nuevo. Se secaba y embalaba dejándolo listo para los tintoreros.

Las primeras descripciones de la planta nos la da Plinio en la que nos describe su uso en pinturas corporales en pueblos como losbretones, tal y como nos lo recuerda Mel Gibson en Break Hearth. La hierba pastel también tuvo uso farmacológico. Utilizado como diurético y astringente, sus hojas en cataplasma eran muy útiles para reducir inflamaciones, cicatrizar úlceras y detener hemorragias, un buen acompañante, por tanto, para servir en el arte de la guerra.

Según Viera, su abandono fue debido a la introducción del añil americano o índigo y, por ello, manifestaba “de modo que hasta el conocimiento de la yerba pastel se ha borrado de entre los canarios”.


[i] Margarita Arroyo. La botánica y su orígen divino.  Pliegos de Rebotica. Núm. 121,  pág. 3.

[ii] Sergio F. Bonnet Suárez. Notas sobre el cultivo y  comercio de la hierba pastel en Canarias durante los siglos XVI y XVII.  50 aniversario del Instituto de Estudios Canarios. Tomo I pág.73

BUSCAR

ETIQUETAS

agua Alimentación alquimia america arbol ascelpio bartolomé botica comercio corazón depresión destilación elemento enfermedad farmacia farmacopea fiestas filosofía fornacalia fruta genealogia historia humor la virgen corazón de maría la virgen dolorosa malaria medicamento nutricion Orchila paracelso pastel pereira plantas quinina ricino sahara salud y plantas sangria serpiente suplementos tejina toxico triaca viajes vidrio

TEMAS

  • Botánica
  • Botica
  • Comercio
  • Farmacia
  • Historia
  • Salud
  • Tejina

ENTRADAS RECIENTES

  • HACE 200 AÑOS (V): Corazones en la Década Moderada.
  • Camino de San Bartolomé (VI), Piratería en Tejina
  • Los Corazones de Tejina, instrumento de evangelización
  • HACE 200 AÑOS (IV).Los Salazar, sus pleitos y devociones
  • HACE 200 AÑOS (III), La Dolorosa, San Bartolomé y los Corazones.
  • Camino de San Bartolomé (V), el tornaviaje.
  • LAS VACUNAS. la COVID-19 (II)
  • Productos naturales
  • LAS VACUNAS. La Covid-19
  • COMERCIO Y SALUD. El zumaque y las tenerías

Blog

El nombre que da título a este blog “pastillero de salud”, tiene por objetivo divulgar a modo en relatos cortos la historia de Tejina y por extensión el de Canarias, así como de la historia de la salud y de la ciencia que es todo universalidad.

Web

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Política de privacidad

Últimas publicaciones

  • HACE 200 AÑOS (V): Corazones en la Década Moderada.
  • Camino de San Bartolomé (VI), Piratería en Tejina
  • Los Corazones de Tejina, instrumento de evangelización
©2022 Historia de Tejina | Funciona con SuperbThemes y WordPress
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR