Menú
Historia de Tejina
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Política de privacidad
Historia de Tejina

Venenos, antídotos y panaceas

Publicada el 6 diciembre, 201830 septiembre, 2019

Fieles al principio de Paracelso que dice que es la dosis lo que hace al tóxico los boticarios eran sabedores que todo veneno es simplemente una sustancia farmacológicamente activa y se esforzaron en encontrar derivados que redujese su carga de toxicidad. En el caso del antimonio lo encontraron con los derivados orgánicos como ocurrió con el tártaro al que llamaron tártaro emético y de veneno pasó a convertirse en antídoto. Con posterioridad se comprobó que era peor el remedio que la enfermedad y nuevamente entró en desuso. El producto que se lleva la  palma en este sentido de doble uso es sin duda la triaca de Mitrídates que de veneno pasó a convertirse en antídoto e inclusive en panacea universal.

El auge que supuso el reino de Ponto (Mar Negro de Turquía) de Mitrídates VI (132-63 ac) le hizo enfrentarse a la República de Roma lo que provocó su destrucción. El temor que siempre tuvo al envenenamiento le hizo probar todo tipo de antídotos a lo largo de su vida. Cuenta la leyenda que tras su derrota con Pompeyo el Grande tuvo que suicidarse a espada ya que ningún veneno le hacía efecto. Esta información fue recogida por los romanos convirtiéndose en el elixir de Nerón, un brebaje que contenía multitud de productos pero que sus virtudes no las tenían en su contenido sino en la forma de prepararla. Andrómaco, médico de Nerón, modificó su composición y sustituyó el lagarto por la víbora, añadiéndole opio y otros minerales, surgiendo la Theriaca Andrimachi o triaca un brebaje mejorado de la del Rey de Ponto. Necesitaba 40 días para madurar y tenía más de 40 ingredientes como  el zumo de acacia, cardamomo, hojas secas de rosa, gotas de amapola, resina de trementina, bálsamo de la Meca, cobre, betún, etc. Galeno nuevamente lo mejoró, ahora necesitaba 12 años de maduración y más de 50 sustancias.

 La triaca entró en Europa a través de dos vías la Bizantina y a través de la influencia árabe de España.La triaca gozó de siglos de prestigio y de antídoto pasó a convertirse en la panacea universal puesto que la lista de dolencias que curaba era tan larga como la de ingredientes. Se podía consumir tanto por vía oral con agua o vino, como por vía dérmica en forma de emplastos, inclusive en el ojo. Durante el Renacimiento la triaca se hizo tremendamente popular adquiriendo gran prestigio la elaborada en Venecia que llegó a ser exportada. Su uso se prolongó hasta bien entrado el siglo XVIII.Cuando la triaca no era efectiva se responsabilizaba directamente al fabricante y los boticarios eran reprendidos, por lo que llegó a exigirse una fabricación en público lo que con el tiempo se convirtió en unas buenas prácticas de elaboración y a la edición de las Farmacopeas que han llegado a nuestros días. Desde el siglo XVI la regulación vía inspección de la fabricación estaba en vigor a través de los colegios, una organización gremial de las profesiones sanitarias.    Los boticarios de Florencia publicaron en 1498 la que se considera primera farmacopea europea en el sentido moderno (unidad política específica), le siguieron otras como la de Barcelona (1535) o la de Nuremberg (1546).La actual farmacopea española es derivada de la Matritense (Madrid) que fue elaborada en tiempos de Felipe V (1734) por la Real Academia Médica Matritensis una entidad que se había formado a partir de las primeras tertulias de la botica de José Hortega en la calle Montera de Madrid. El Real Tribunal Protomedicator encomendó al Real Colegio farmacéutico de Madrid a imprimir la obra.  Hay constancia de que ya en 1735 se preparaba la Triaca por parte del Colegio de Boticarios de Madrid y en el estatuto I del Colegio se establecía:

“El fin primario, é Idea géneral del Colegio de Boticarios de Madrid, será el cultivo, y adelantamiento de la Pharmacia, Chimia, Botanica, é Historia natural; para lo cual se formará un Jardín Botánico, y un Elaboratorio Chimico, donde públicamente se hagan todos los años por sus Colegiales, un curso de Operaciones Chimicas, y otro de Lecciones y Demostraciones de Plantas y Drogas Exoticas ….”

BUSCAR

ETIQUETAS

agua Alimentación alquimia america arbol ascelpio bartolomé botica comercio corazón depresión destilación elemento enfermedad farmacia farmacopea fiestas filosofía fornacalia fruta genealogia historia humor la virgen corazón de maría la virgen dolorosa malaria medicamento nutricion Orchila paracelso pastel pereira plantas quinina ricino sahara salud y plantas sangria serpiente suplementos tejina toxico triaca viajes vidrio

TEMAS

  • Botánica
  • Botica
  • Comercio
  • Farmacia
  • Historia
  • Salud
  • Tejina

ENTRADAS RECIENTES

  • HACE 200 AÑOS (V): Corazones en la Década Moderada.
  • Camino de San Bartolomé (VI), Piratería en Tejina
  • Los Corazones de Tejina, instrumento de evangelización
  • HACE 200 AÑOS (IV).Los Salazar, sus pleitos y devociones
  • HACE 200 AÑOS (III), La Dolorosa, San Bartolomé y los Corazones.
  • Camino de San Bartolomé (V), el tornaviaje.
  • LAS VACUNAS. la COVID-19 (II)
  • Productos naturales
  • LAS VACUNAS. La Covid-19
  • COMERCIO Y SALUD. El zumaque y las tenerías

Blog

El nombre que da título a este blog “pastillero de salud”, tiene por objetivo divulgar a modo en relatos cortos la historia de Tejina y por extensión el de Canarias, así como de la historia de la salud y de la ciencia que es todo universalidad.

Web

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Política de privacidad

Últimas publicaciones

  • HACE 200 AÑOS (V): Corazones en la Década Moderada.
  • Camino de San Bartolomé (VI), Piratería en Tejina
  • Los Corazones de Tejina, instrumento de evangelización
©2025 Historia de Tejina | Funciona con SuperbThemes y WordPress
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR